Publicación del RIDEA

Ya tengo mi ejemplar como coautor 🙂

Publicado en Sin categoría | 2 comentarios

Visita a la Fábrica de Armas de Oviedo (FAO)

El pasado viernes, 30 de abril, un grupo de miembros de la Reserva Militar de Voluntarios de la Asociación ARES de Reservistas Voluntario en Asturias visitó las antiguas instalaciones de la FAO.
La visita constó de una exposición fotográfica y de un recorrido por las instalaciones y la guiaron militares destinados en la Delegación de Defensa de Oviedo.

Escuela de Aprendices de la FAO

Escuela de Aprendices de la FAO

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

2 de mayo, día del Reservista

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Carta agradecimiento a la Reserva Militar de Voluntarios en Asturias

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Tiro con pistola de ARES Asturias ( 26/04/21)

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La sentencia de Rojo o la República abandonada por sus jefes políticos y militares

Adjunto de la autobiografía de Rojo, su sentencia y sus comentarios. Debajo una Píldora de Historia donde describo la situación.

Teniente General Vicente Rojo

Teniente General Vicente Rojo. La República había quitado ese altísimo grado militar (venía a decir algo así como que no quería vejestorios militares cargados de medallas), pero el jefe del gobierno Negrín se lo concedió.

Tras la caída de Cataluña tanto el presidente de la República M. Azaña como el jefe de Estado Mayor, teniente general Vicente Rojo huyen a Francia.
Nada les impedía coger un barco o un avión y volver a la zona republicana que desde el Levante al mismo Madrid contaba aún con 800.000 soldados disponibles.
Que el presidente de la República la abandone me trae a la memoria, mutatis mutandis aplicado a los políticos, lo que decían los italianos invadidos por la tropas napoleónicas (no todos los franceses son unos h de p, pero «bona parte» sí). Pero que un máximo responsable militar abandone a sus hombres chirría bastante en cualquiera que tenga una mínima noción del código de honor militar. Ya sé que se pueden argüir múltiples causas del porqué, su análisis se va muy lejos de esta breve píldora, pero sea como fuere el hecho es que los dejó tirados.
Rojo regresó a España en los 50 y fue sometido a un Consejo de Guerra. Condenado a 30 años de cárcel, Franco lo indultó inmediatamente.
Conozco algunas cosas de su juicio de primera mano ya que su defensa le fue encargado a un joven militar de Trubia, cuya familia me honra con su amistad. El hoy retirado coronel Besteiro, fue delegado de Defensa en Asturias. Por cierto que es familiar lejano de Besteiro el de la rama moderada del PSOE en la Guerra Civil. Las otras dos ramas, la de I. Prieto, que aunque pidió perdón desde su exilio mexicano por el golpe del 34 dejó maltrecha a la República y la de Largo Caballero (el Lenin español) tan exaltado que hasta los soviéticos le pidieron que moderase.
Cabe la posibilidad de que el nombramiento de Besteiro para defender a Rojo no fuera inocente, de ahí lo de Besteiro defiende a Rojo del titular.

https://www.nubeluz.es/personajes/militares/rojo.html

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Besteiro defiende a Rojo o la República abandonada por su jefe político y militar. Píldoras de Historia (XVIII)

Teniente General Vicente Rojo

Teniente General Vicente Rojo. La República había quitado ese altísimo grado militar (venía a decir algo así como que no quería vejestorios militares cargados de medallas), pero el jefe del gobierno Negrín se lo concedió.

Tras la caída de Cataluña tanto el presidente de la República M. Azaña como el jefe de Estado Mayor, teniente general Vicente Rojo huyen a Francia.
Nada les impedía coger un barco o un avión y volver a la zona republicana que desde el Levante al mismo Madrid contaba aún con 800.000 soldados disponibles.
Que el presidente de la República la abandone me trae a la memoria, mutatis mutandis aplicado a los políticos, lo que decían los italianos invadidos por la tropas napoleónicas (no todos los franceses son unos h de p, pero «bona parte» sí). Pero que un máximo responsable militar abandone a sus hombres chirría bastante en cualquiera que tenga una mínima noción del código de honor militar. Ya sé que se pueden argüir múltiples causas del porqué, su análisis se va muy lejos de esta breve píldora, pero sea como fuere el hecho es que los dejó tirados.
Rojo regresó a España en los 50 y fue sometido a un Consejo de Guerra. Condenado a 30 años de cárcel, Franco lo indultó inmediatamente.
Conozco algunas cosas de su juicio de primera mano ya que su defensa le fue encargado a un joven militar de Trubia, cuya familia me honra con su amistad. El hoy retirado coronel Besteiro, fue delegado de Defensa en Asturias. Por cierto que es familiar lejano de Besteiro el de la rama moderada del PSOE en la Guerra Civil. Las otras dos ramas, la de I. Prieto, que aunque pidió perdón desde su exilio mexicano por el golpe del 34 dejó maltrecha a la República y la de Largo Caballero (el Lenin español) tan exaltado que hasta los soviéticos le pidieron que moderase.
Cabe la posibilidad de que el nombramiento de Besteiro para defender a Rojo no fuera inocente, de ahí lo de Besteiro defiende a Rojo del titular.

https://www.nubeluz.es/personajes/militares/rojo.html

Publicado en píldoras de historia | Deja un comentario

El Naranco, la Normandía de Oviedo (ARAMA en la Guía Repsol)

No deja de ser un titular periodístico para llamar la atención. Lo cierto es que la riqueza constructiva bien que merecería simplemente un poco de atención del Ayuntamiento, porque el coste es casi nulo, ínfimo: una pequeña limpieza y dos o tres paneles informativos cuya información ARAMA proporcionaría altruistamente.
https://www.guiarepsol.com/es/viajar/vamos-de-excursion/oviedo-turismo-belico/

OVIEDO ABRE LA PUERTA AL TURISMO BÉLICO

Un paseo por la Normandía de Oviedo

Turismo bélico Ruta restos
El monte Naranco, a escasos kilómetros de Oviedo, acoge los restos del sitio de la ciudad durante la Guerra Civil.

La capital asturiana recupera su historia a través de los restos de las estructuras militares del sitio de la ciudad durante la Guerra Civil, abriendo el camino para potenciar el turismo bélico en Oviedo.

El monte Naranco, centinela de Oviedo y máximo exponente del Prerrománico asturiano, atesora entre sus árboles vestigios del pasado más reciente y dramático de la ciudad. Un pasado que cobra vida en los nidos de ametralladoras, trincheras y casamatas artilleras construidos durante el asedio republicano a la capital asturiana en la Guerra Civil. Estos restos, aún visibles y accesibles, pasan inadvertidos para la mayoría de visitantes e incluso para los propios ovetenses. Hoy, 85 años después, la ciudad busca recuperar ese patrimonio y abrir las puertas del turismo bélico, al estilo de las fortificaciones alemanas en playas francesas de Normandía o el frente aragonés y catalán del Ebro.

Monte Naranco Oviedo Turismo bélico
Entre las construcciones destacan los nidos de ametralladora, trincheras y casamatas artilleras.

Más de una década de investigación y rescate

Oviedo fue la única ciudad de Asturias en la que triunfó la sublevación militar contra la República en julio de 1936, por lo que fue sitiada por las fuerzas gubernamentales. Entre el verano de ese año y el otoño de 1937, franquistas y republicanos se enfrentaron ferozmente por el control del estratégico Naranco, que colmaron de construcciones defensivas. Unas 160 de las 600 fortificaciones documentadas en la región se ocultan entre el mar de helechos y eucaliptos que anega las laderas del monte. Bien lo saben los 89 miembros de la Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar de Asturias 1936-37 (ARAMA 36/37), que llevan 15 años trabajando para localizar y rescatar estos restos. Su presidente, el veterano investigador Artemio Mortera, se desvive para conservar estos vestigios y confía en su potencial turístico y didáctico. «Son patrimonio del periodo histórico que ha marcado la política española del siglo XX y hasta del XXI, no podemos perderlos», afirma tajante.

Limpieza Oviedo Turismo bélico
Las asociación AMARA 36/37 lleva más de una década limpiando la zona.

Con ese espíritu, ARAMA organiza el primer sábado de cada mes una salida didáctica por el monte de libre inscripción. Uno de los directivos, equipado con una foceta (el término asturiano para referirse al rozón) para enfrentarse a la maleza, emprende la marcha desde el pico Paisano, cumbre coronada por un Cristo de 30 metros de altura. Apenas a unos pasos del monumento al ciclista asturiano José Manuel Fuente, ‘el Tarangu’, señala uno de los primeros mal llamados búnkeres —»nidos o blocaos», puntualiza—, cuya maltrecha estructura asoma poco más de un metro sobre el suelo.

Santa María del Naranco, vista frontal.

RUTAS LITERARIAS: SANTA MARÍA DEL NARANCO Y LILLO (ASTURIAS)La mirada extranjera: El desmayo de Edith Wharton y Cees Nooteboom ante el románico

Su aspecto actual, recubierto de madera, es obra de Víctor Montes, un vecino enamorado del Naranco que se dedica a señalizar y acondicionar como «refugios» algunos de los restos repartidos por todo el monte; una vía poco ortodoxa para suplir la dejadez de las instituciones. De la misma parcela parte un sendero frecuentado por ciclistas que alberga otras dos estructuras, una reconvertida a «refugio» y otra semienterrada, descubierta por Antonio Cuestas, ingeniero y directivo de ARAMA. «No aparecía ni en los libros», apunta.

Construcción refuerzo Oviedo Turismo bélico
«Algunas construcciones han sido modificadas por un aficionado al monte para convertirlas en refugios.

La marcha continúa por el camino que conduce al Cristo, con una orquesta de desbrozadoras de fondo. Los trabajos de limpieza de las zonas aledañas al pico, impulsados por el Ayuntamiento de Oviedo, revelan líneas de trincheras hasta ahora solo visibles en los mapas de la época. La mayoría de ellas, que surcan la ladera como cicatrices, pertenecen a posiciones republicanas. La niebla, el frío y la incipiente llovizna no hacen difícil imaginar las duras condiciones a las que se enfrentaron sus defensores.

Trincheras Oviedo Turismo bélico
Las trincheras quedan al descubierto tras la limpieza de la vegetación.

Dos supervisoras de las tareas confirman el hallazgo y la intención del Consistorio ovetense de abrir seis nuevas rutas de senderismo que destaquen los vestigios de la Guerra Civil, una medida que celebra Mortera. Aunque advierte: «Hay que mantener viva la zona con rutas, recreaciones, actividades… Si no, todo esto corre el riesgo de morir en el olvido». Pese a los trabajos arqueológicos previos y la insistencia de las asociaciones locales para dinamizar el Naranco, apenas se han dedicado recursos públicos. «Es una cuestión de perspectiva. ¿Cuántos años tienen que pasar para que se considere patrimonio histórico? Si desaparece, lo echaremos de menos», añade Mortera.

Trincheras monte Naranco Oviedo Turismo bélico
Los vestigios de la Guerra Civil conviven con paseantes y ganado.

No obstante, la única ruta señalizada en el entorno del Naranco es la PR AS-239, que permite seguir la línea del frente bélico. No es extraño cruzarse con caminantes o grupos de ciclistas a lo largo de la pista que parte del pico. A unos 800 metros de la finca abandonada de ‘El Pevidal’, junto a la carretera, se divisan dos de las fortificaciones mejor conservadas y de más sencillo acceso, en la llamada Cama del Moro. Los dos nidos de ametralladoras cuentan hasta con una mesa con bancos para los excursionistas, que se pueden sumergir de lleno en la historia del asedio de Oviedo bajo el hormigón de las estructuras.

Nidos de ametralladora Oviedo Turismo bélico
El hallazgo de nuevas rutas puede fomentar el turismo bélico en la zona.

La ruta discurre por el monte y la ciudad

El recorrido continúa en dirección a El Violeo, una pequeña localidad conocida por los ciclistas por su pronunciada subida, donde se concentran numerosas fortificaciones, la mayoría consumidas por la vegetación dentro de terrenos privados con el ganado como espectador privilegiado. Destaca un conjunto de casamatas de artillería que conservan en su interior el soporte metálico original de las ametralladoras que barrían la antigua carretera que conectaba esta zona con Grado, base de operaciones de las fuerzas sublevadas que avanzaron desde Galicia para levantar el sitio de Oviedo a finales 1937.

Apertura Catedral de Oviedo. Vista general de la catedral.

RUTAS LITERARIAS: LA CATEDRAL DE OVIEDO CON JOSEPH TOWNSEND Y JUANITO EL INGLÉSAndanzas de dos protestantes británicos por la cuna del reino de España

Restos Oviedo Oviedo Turismo bélico
La ruta llega hasta el interior de la capital asturiana.

Apenas a unos 10 minutos a pie, dejando atrás una finca conocida como ‘Las Llanas’, las troneras de otro nido asoman al borde del sendero entre el penetrante aroma de los eucaliptos. Los helechos, secos tras los meses de invierno, despliegan una alfombra grisácea rodeada de nada menos que 10 nidos, comunicados por túneles y trincheras. Este complejo circular, desbrozado en varias ocasiones por miembros de ARAMA, languidece junto al camino y deja patente la desidia de la Administración hacia este patrimonio.

Interior bunker Oviedo Turismo bélico
Unas 160 fortificaciones aún se ocultan entre los helechos y eucaliptos.

Este paseo por la historia de la Guerra Civil no se reduce exclusivamente al monte. Las huellas llegan hasta Oviedo, una de las capitales de provincias más destruida por la contienda. Dan fe de ello las fortificaciones que se conservan en plena urbe, junto al moderno Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), que perviven en pésimas condiciones. Los túneles y trincheras de Las Matas, en Colloto, la batería artillera de La Faxuca, el fortín de El Cueto en Lugones y otros tantos vestigios dibujan la línea del sitio de Oviedo, un recorrido con un potencial turístico que Oviedo comienza a recuperar a través del Naranco, su particular Normandía.

Oviedo

Oviedo

Publicado en Sin categoría | 2 comentarios

(Nueva)Casamata de Artillería en el Naranco

El lunes, 15/03/21, Artemio subió al Naranco con el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo Sr. Costillas y dos concejales más con su equipo del Ayuntamiento de Oviedo.
Este verano, que el dueño limpió el prado, en Campo Cimero- Violedo, había visto una casamata de artillería, sin techo, que no teníamos registrada por encontrarse tapada por la maleza. Le pedí a  Artemio que me lo confirmase, cosa que hizo y que me ha alegrado el día 🙂
El Naranco es una constante fuente de sorpresas y la riqueza constructiva es enorme. De los más de 600 construcciones de la GCE en Asturias, la tercera parte están en Oviedo y el Naranco se lleva la palma.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La Isla de los Faisanes (España/Francia)

Francia y España comparten este condominio con mucha historia, contado todo con la calidad que lo hace nuestro gran colaborador reservista José María Pérez Arias.

La France et l’Espagne partagent un condominium, qui est le plus petit de ceux ayant existé. C’est aujourd’hui le seul au monde avec Cocobeach (Gabon)
Compartido por España y Francia mediante un condominio es el menor de cuántos han existido y ahora el único en el mundo junto a Cocobeach (Gabón)

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario