Warning: strpos() expects parameter 1 to be string, array given in /var/www/vhosts/antoniocuestas.com/cimeroblog.antoniocuestas.com/wp-includes/blocks.php on line 20
Cimero Antonio Cuestas | Bitácora de Cultura de Defensa y Reservismo de Antonio Cuestas. | Página 7

Frente de los puertos

Era tradición en ARAMA aprovechar el verano para visitar algunos lugares de la Cordillera Cantábrica, esperamos con ansia la normalidad.

Aquí por el puerto de Aralla:

1) Embalse Barrios de Luna y Autopista

2) El UHP (Unidos Hermanos Proletarios) tomado de la insurrección del 34 contra la República, producida principalmente en Asturias y Cataluña (PSOE, ERC). 1.500 muertos aprox., la inmensa mayoría en Asturias.

3) Posición con abundante construcción en piedra. Magnífico bosque de sabinas.

4) Inscripción en una de las trincheras»Avajo el fascio», trinchera del capitán Lozano, abuelo de Zapatero, con monumento y muy bien conservado, que previamente había participado en la represión de la revuelta de los «UHP»; en el 36 unidos, pero que en el 34 estuvieron a punto de matarlo en una emboscada en Pola de Lena. Tiempos convulsos.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Un trozo de Italia en Zaragoza: Sacrario Militare Italiano (Píldoras de Historia XXII)

Alguno de los miles de caídos

Zaragoza, para los amantes de la Historia de la Guerra Civil evoca varias cosas: Frente de Aragón, Ebro, bombas del Pilar, Belchite…de estas dos últimas hablaremos otro día; hoy nos centraremos en la Torre de los Italianos.
En la preciosa iglesia-convento de San Antonio de Pádua está el Sacrario Militare Italiano. Afirmo con propiedad que es un trozo de Italia ya que pertenece, terreno  incluido, al estado italiano. En él, Mussolini, decidió enterrar a los más de 3.000 jóvenes italianos que dieron su vida en la contienda española. Están juntos los de los dos bandos, aunque muy mayoritariamente los del CTV (Corpo di Truppe Volontarie) ya que su participación en el conflicto fue muy superior.
¿Por qué Mussolini eligió Zaragoza? Fácil, era un fan del Imperio Romano. Cuando desplegó el mapa de España, buscó  y vio la ciudad que llevaba el nombre de su admirado César Augusto (Cesar Augusta-> Zaragoza) no lo dudó.
La torre es impresionante, lo sería más si en el 44 no hubiera quedado parada la obra al perder la guerra en Italia, con lo que quedó a la mitad de tamaño;  impresiona igualmente y cumple perfectamente su misión de guardar los más de 3.000 cuerpos ordenados alfabéticamente.
Los hijos, nietos y bisnietos los visitan regularmente. Hay muchos con su foto, unos cuantos con una plaquita de repatriados en italiano, otros con la plaquita de «El Escudo» ya que vinieron de la pirámide del Puerto de El Escudo cuando la toma de Santander.
En una palabra, visita obligada para los amantes de la Historia si van a Zaragoza.

Fotos propias

En la entrada

En la entrada

De arriba a abajo

Visto desde abajo

Iglesia de San Antonio de Pádua

Publicado en píldoras de historia | Deja un comentario

Aquí nació Castilla (Píldoras de Historia XXI)

Aunque en el año 800, en el Reino de Asturias, ya aparece por escrito la denominación de Castilla, quien unifica el condado es Fernán González en el 931. En esa zona del serpenteante Arlanza es donde se considera que nació Castilla.

Foto del precioso pueblo de Covarrubias (Burgos) y de la Torre del conde Fernán González.

¡Quién le iba a decir a los descendientes de esas humildes moradas defensivas contra el Islam que iban a dominar el mundo 5 siglos después!

Publicado en píldoras de historia | Deja un comentario

La Inmaculada en España, «Madre ven»

Tras incendio de Notre Damme en París hubo decisión de traer desde Éfeso a la Inmaculada «peregrina» y recorrió varios de los santuarios marianos de Francia.

En España, un grupo de laicos y religiosos pensó que se podría hacer y se está desarrollando en este momento. El primer destino es Santiago. Llegada de Cantabria lleva varios días por Asturias donde ya pasó por la emblemática Covadonga. Los reservistas asturianos, a través de la Asociación ARES de Reservistas Españoles, se han unido a la peregrinación. Se dejan fotos de hoy al paso por Pola de Siero con algunos de los camaradas.

La junta directiva de ARES ASTURIAS señalaba: Para los que tengan fe es un servicio muy adecuado a sus inquietudes; para los que no, es una nueva forma de colaborar en las tradiciones castrenses de nuestra patria, además de ser una magnífica oportunidad de recorrer a pie las carreteras de nuestra paradisíaca geografía.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Banderas Históricas de España en París

En el marco del Colegio Español de París se clausuró  la  exposición  de  Banderas Históricas de España, ayer sábado 26 de junio, que tanto éxito cosechó aquí en 2020 recorriendo distintas sedes en ciudades del Principado de Asturias. Los reservistas, a través de ARES-Asturias, tuvieron aquí un destacado papel.
Mi buen amigo y de los reservistas astures, Raphaël (foto de abajo), reservista francés, que ya nos rindió visita en Asturias, fue uno de mis colegas reservistas que la visitó.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Soldados de leyenda (Tte. Gral. Muro Benayas)

https://www.lne.es/oviedo/2021/06/18/cesar-muro-benayas-vivimos-espaldas-53838954.html

César Muro Benayas: “Vivimos de espaldas a África y la tenemos al lado”

“A partir de 2023 el yihadismo tendrá más penetración en el Sahel”, asegura el teniente general, autor del libro “Soldados de leyenda”

“Vivimos de espaldas a África y la tenemos ahí pegada; hoy en día el continente es un gran arsenal para las bandas criminales; allí todo es complejo y es previsible que a partir de 2023 el yihadismo avance con fuerza en el Sahel”. Lo dijo ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA el teniente general César Muro Benayas, autor de “Soldados de leyenda”, la novela que cierra su trilogía sobre la infantería española, realizada con el testimonio de los soldados actuales, y también la opinión de expertos sobre cómo puede ser la evolución en un continente que a pesar de la globalización actual sigue siendo un gran desconocido.

Para documentarse, César Muro viajó a Senegal en el año 2018 y también habló con numerosos senegaleses que viven en España. A lo largo de la historia queda patente el modo de vida de los soldados españoles cuando deben desplazarse a zonas lejanas. “Si llega el terrorismo al puerto de Dakar sería un gran riesgo para España y para Europa”, indicó el teniente general, nacido en Talavera de la Reina (Toledo), que ha estado destinado en diversas Banderas y en la Brigada Paracaidista, en el Estado Mayor de la Fuerza de Acción Rápida, en la Dirección de Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evaluación, y en la Guardia Real. En 2005, fue nombrado director de la Academia General de Infantería y, de 2008 a 2011, fue comandante general de Melilla. En julio de 2011 fue nombrado jefe del Mando de Canarias. Entre septiembre de 2012 y mayo de 2015 fue el jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Le presentó Alfonso Pardo de Santayana Galbis, coronel jefe del Regimiento de Infantería “Príncipe n.º 3” y comandante militar de Asturias, y Juan Luis González, delegado de Defensa en el Principado. “Los conflictos bélicos son cada vez más complejos y difusos; la guerra ha cambiado y ahora se presenta de otros modos; las armas actuales son más precisas y matan mejor”, aseguró César Muro, que destacó el papel creciente de la llamada “guerra de información”. El libro, ambientado en el imparable mundo global actual, va entrelazando los diferentes niveles de responsabilidad y participación, para que el lector obtenga una visión completa de cómo se gesta y va evolucionando un conflicto armado en la actualidad. “Los soldados son hombres y mujeres que, al regresar de un fin de semana, se ven inmersos en la preparación urgente de una operación para en escasos tres días estar saltando en paracaídas en un país del que no saben nada”, señaló Muro.

Juan Luis González, César Muro y Alfonso Pardo de Santayana, ayer en el Club. | Miki López

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Segundo izado, que no primero, de la bandera en un colegio público

Corría el año de 2016 cuando a iniciativa de la Asociación ARES de Reservistas Españoles en Asturias se hizo esta primera entrega, y no como titula el periódico que dice que fue hoy erróneamente. Pongo la foto de la primera, aunque servidor da fe de que fue así porque hablo con conocimiento de causa, allí estuve.
https://cimero.wordpress.com/2016/10/09/fotos-izado-bandera-en-un-colegio/

En 2016. El miembro de ARES, sargento de la Reserva Militar de Voluntarios de España, Manuel Mesa iza la bandera ante los alumnos Carla Pérez y Jaime Sahagún. Colegio Público de Pola de Allande.

Oviedo, 2021. El Comercio.

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Día de las Fuerzas Armadas 2021

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

En la habitación Charles de Gaulle, parador de Jaén. (Píldoras de Historia XX)

En francés al final/Version française (VF) à la fin du texte en espagnol

 

Hospedado en la 13 (hoy 231)

Hospedado en la 13 (hoy 231)

Hay personajes que marcan a Francia y al mundo, en el XIX fue Napoleón y en el XX el general de Gaulle, primer presidente de la Francia Liberada y padre de la V República.
Héroe de la II Guerra Mundial, luchó bajo el espíritu de que una nación solo se rinde cuando pierde las ganas de luchar o como también dijera Francia ha perdido una batalla, pero no la guerra; hizo sus célebres llamamiento a resistir desde la BBC Vive la France libre!  (dans l’honneur et dans l’indépendance !).

Tenía una buena relación de amistad con el general Franco, con quien se entrevistó y a quien mostró su deseo de recorrer España. Pudiera ser que visitara Jaén recomendado por él (Jaén me quita el sueño, había dicho el dictador). Hizo una ruta por distintos Paradores a lo largo de la geografía española e iba a pasar una sola noche en la famosa habitación 13  del imponente castillo de Santa Catalina (hoy habitación 231). Le gustó tanto que se quedó cuatro días más pues estaba escribiendo sus memorias y allí encontró el entorno y la paz que necesitaba.
Recuerdo con nostalgia mi alojamiento en la estancia del general donde el que suscribe sintió, una vez más, el peso de la Historia. Y miro hacia atrás con el deseo de que esta maldita pandemia se acabe y todo vuelva a la normalidad y pueda revisitar Jaén con ese mar de olivos (66 millones, 20% de la producción mundial de aceite) y, sobre todo, con castillos monumentales, preciosos pueblos y batallas gloriosas.

Libro de Memorias y el editado por el Parador

Parador Nacional de Jaén

Parador Nacional de Jaén

 

 

 

 

 

 

 


Dans la chambre du général de Gaulle, Parador de Jaén.

Il y a des personnages qui marquent la France et le monde, au XIX siècle c’était Napoléon et au XX  le général de Gaulle, premier président de la France libérée et père de la Ve République.

Héros de la Seconde Guerre mondiale, il a combattu dans l’esprit qu’une nation ne se rend que lorsqu’elle perd la volonté de se battre ou, comme il disait aussi : la France, a perdu une bataille, mais pas la guerre; il a prononcé son célèbre appel à résister depuis la BBC Vive la France libre ! (dans l’honneur et dans l’indépendance!).

Il eu de bonnes relations d’amitié avec le général Franco, avec qui il s’entretient et à qu’il manifesta son désir de visiter l’Espagne. Il se pourrait qu’il ait visité Jaén sur sa recommandation («Jaén m’enlève mon sommeil», avait dit le dictateur). Il fit un parcours à travers différents Paradores sur le territoire espagnol et alla passer une seule nuit dans la célèbre salle 13 de l’imposant château de Santa Catalina (aujourd’hui salle 231). Il l’aimait tellement qu’il est resté quatre jours de plus pendant qu’il écrivait ses mémoires car il a trouvé lá l’environnement et la paix dont il avait besoin.

Je me souviens avec nostalgie de mon logement dans la chambre du général où  l’auteur
de ces lignes a ressenti, une fois de plus, le poids de l’Histoire. Et je regarde en arrière avec le souhait que cette maudite pandémie se termine, que tout revienne à la normale et que je puisse revisiter Jaén avec sa mer d’oliviers (66 millions, 20% de la production mondiale d’huile d’olive dans la seule province) et, surtout, avec ses châteaux monumentaux, ses belles villes et ses glorieuses   batailles.

Publicado en píldoras de historia | 1 comentario

Roland Garros, piloto de combate (Pildoras de Historia XIX)

En breve comienza Roland Garros que no era tenista sino aviador, si bien es cierto que amaba y practicaba el tenis.

Considerado uno de los ases de la aviación francesa, nació en la isla de la Reunión cuyo aeropuerto lleva su nombre. Fue el primer piloto en atravesar el Mediterráneo aterrizando en Bizerta (Túnez) donde tiene una plaza en el sitio del aterrizaje y una estatua.
Empezada la I GM derribó varios aviones alemanes y trabajó junto a un ingeniero en la sincronización del disparo de la ametralladora con la hélice. Los alemanes al derribar su aparato, lo copiaron y mejoraron.

Hecho prisionero, compartió cárcel  con un entonces joven capitán , Charles de Gaulle, consiguió escaparse disfrazado de soldado alemán. En París fue recibido en olor de multitud como un auténtico héroe. Incorporándose de nuevo al servicio murió en combate un día antes de cumplir los 30, y un mes antes de que finalizase la guerra.

En el estadio de Roland Garros. "Para que nuestras emociones nunca mueran"

En el estadio de Roland Garros. «Para que nuestras emociones nunca mueran»

Publicado en píldoras de historia | Deja un comentario